TEORÍA DEL APRENDIZAJE – ¿Qué es aprender?

Comparte este post:

¿Qué es aprender?

Si lo reducimos a su mínima expresión, aprender sería “crear una relación entre algo conocido y algo desconocido”. De esta manera tendríamos el siguiente gráfico.

 

Comencemos por lo conocido. Es todo aquel conocimiento previo que tenemos, todo lo que hemos adquirido lo largo del tiempo a través de enseñanzas, experiencias u otras formas. En inglés se utiliza una palabra “background” que se podría traducir como “antecedentes”. Es decir, todo lo que ya tenemos guardado en nuestro cerebro. Los tres elementos presentados arriba son totalmente necesarios para que se de un aprendizaje. Recuerden que todo conocimiento nuevo lo vamos a poder sobre una base de conocimiento previo. Dependiendo de nuestro background algunos temas nos parecerán más fáciles o difíciles. Ya que es más fácil entender un libro o clase de física cuántica si nuestra experiencia pasada ha tenido mucha relación a la física y estudios similares a lo que sería ver el mismo tema por primera vez y sin tener conocimientos a fines.

El segundo elemento sería lo desconocido. En otras palabras, este es el conocimiento nuevo que deseamos guardar en nuestra memoria o dominar, o aprender. Ejemplo: palabras en un nuevo idioma, una nueva teoría física, un tema desconocido, y cualquier otra cosa nueva para nosotros. Este es el elemento que aportará el crecimiento a nuestro cerebro.

Nuestro cerebro es una máquina perfecta que durante milenios se ha estado transformando para dar como resultado la tremenda obra de arte que tenemos en nuestra cabeza. Te recomendaría investigar y ampliar tus conocimientos sobre sus inmensas capacidades y su estrecha relación a nuestra alimentación y ejercicios manuales. En este curso veremos superficialmente algunas de sus características. La que quiero resaltar en este momento es que nuestro cerebro se desarrolló para mantenernos vivos. En otras palabras, nuestro cerebro es el encargado de nuestra supervivencia. A pesar de tener todas la habilidades necesarias y recursos suficientes, este no se preocupa por tu felicidad. De esta manera, cuando lo dejamos a la deriva se vuelve una máquina caprichosa que solo quiere hacer lo mínimo necesario como para seguir vivos. Por esta razón, si queremos aprender constantemente tenemos que ser nosotros, a voluntad quienes dirijamos nuestra mente.

En cuanto a conocimiento nuevo se refiere, nuestro cerebro comenzará a desechar toda información que no sea vital para nuestra supervivencia y también aquella que no podemos relacionar con conocimientos previos. Un ejemplo muy común de esta peculiaridad es cuando estamos en un restaurante chino y escuchamos a los dueños hablar entre ellos en su idioma natal. Si nosotros no tenemos conocimiento del idioma, no seremos capaces de relacionar las palabras, ni siquiera de diferenciarlas. Por lo tanto, no recordaremos nada de lo que dijeron. Nuestro cerebro simplemente descartará toda esa información ya que no tiene los elementos necesarios mostrados anteriormente en la gráfica.

Esto nos lleva a hablar del tercer elemento, la relación. Esta es una ruta creada a través de las miles de millones de neuronas que tenemos en nuestro cerebro. Estas generan una conexión entre ellas lo cual es conocido como sinapsis neuronal. Así se va creando un camino que enlaza el conocimiento nuevo a un conocimiento previo. Tu cerebro busca la ruta o en todo la crea, así tendrás siempre lo aprendido relacionado a muchos otros conocimientos. Mientras más elementos se tienen relacionados, más profundo se hace el aprendizaje y mucho más fácil la recordación. Cuando creamos la relación se produce un efecto muy peculiar que es el de ese gran momento donde decimos “ajá” y muchas veces sentimos como que finalmente encajó la pieza del rompecabezas (puzle) que faltaba. Esta sensación está acompañada de muchos neurotransmisores, de los cuales hablaremos más adelante.

La falta de cualquiera de estos 3 elementos provocaría que no se de el aprendizaje.

De aquí quiero destapar un mito muy difundido en nuestra sociedad. Es el de que si una persona tiene dificultades para aprender un tema en especifico es tildada como poco inteligente o llamado también de forma despectiva “burro”. Muchas veces hemos sido castigados por no aprender o incluso por el simple hecho de no entender un tema o materia en específico. Quienes nos clasificaron así tienen un profundo desconocimiento de como funciona el cerebro humano y que necesita para poder captar nueva información. Muchas veces los problemas de aprendizaje se pueden reducir a que no tenemos el conocimiento previo suficiente como para genera las relaciones necesarias con los temas nuevos o desconocidos que estamos viendo por primera vez en nuestras vidas.

Suscríbase a mi boletín

Reciba actualizaciones y aprenda del mejores

Comparte este post:

Más para explorar

Dejame un mensaje y pronto me pondre en contacto contigo:

Tambien puedes contactarme por los siguientes medios: